Es que no se ni por dónde empezar con este tema. El otro día leí este artículo y todavía estoy en shock. Os adjunto el link y os pongo la mayor parte del texto por si no está activo cuando vayáis a leerlo.

Aquí va mi opinión.
Para empezar creo que la regla ya no es un tabú, no al menos en el mundo civilizado.
¿Desestigmatización de la menstruación? Por favor, qué exageración (ni el corrector reconoce esa palabra). Quizás lo sea en algunos países pero si tenemos en cuenta países donde la mujer no puede conducir, no puede votar, no puede estudiar, es casada por sus familias antes de los dieciséis, se le practica la ablación ..., en fin, donde la mujer no puede ser persona, lo de menos será cómo consideren la regla digo yo.
Que el objetivo era concienciar por la falta de acceso a tampones y compresas en algunos países, pero si probablemente en esos países no tengan acceso al agua, a la comida o a medicinas básicas.
Para continuar me parece una guarrería lo que hizo y muy triste pensar que las formas de reivindicar algo tienen que ser de esta manera.
Lo que creo es que hay muchas ganas de salir en portada y de ganar seguidores en las redes sociales. ¿qué coincidencia tener la regla justo el día del maratón, no?. Me gustaria saber que habria hecho si fuese de esas mujeres que cuando tienen la regla se retuercen de dolor, vomitan, se marean, etc, habria corrido sin tomar una sola pastilla?
Esta claro, la regla tiene su función pero tenerla es un auténtico coñazo (...y lo sabes).
CUAL ES LA TUYA?
... Y es que las campañas reivindicativas en las redes sociales se han convertido ya en un clásico solidario. El último ejemplo es la que se ha alzado para desestigmatizar un tabú que afecta en este caso a las mujeres, la menstruación.
Hace unos meses, las redes se llenaron de fotos de usuarios posando con tampones acompañadas del hashtag #JustATampon; su objetivo era que hombres y mujeres hablen con naturalidad de un tema que aún hoy es considerado un tabú. Esta campaña, lanzada por Plan UK, tenía algo más de fondo, y era la intención de concienciar sobre la necesidad de donaciones para ayudar a las niñas de Uganda que no tienen acceso a compresas sanitarias o tampones.

Pero la última en unirse a la desestigmatización de la menstruación ha sido algo más polémica. La feminista de 26 años Kiran Gandhi decidió correr la maratón de Londres sin tampón ni compresa teniendo el periodo. Su intención, como asegura en su blog, era concienciar de la falta de acceso de muchas mujeres en otras partes del mundo a este tipo de productos, así como demostrar que el período es algo de lo que no hay que avergonzarse. "Corrí con la sangre goteando por mis piernas por las hermanas que no tienen acceso a tampones y por aquellas que, a pesar de los calambres y el dolor, fingen que no existe el período", explica Gandhi en su blog.
Esta actitud en contra de mostrar el periodo a los ojos de todos no es nuevo, y en contra de otra iniciativa con el mismo objetivo se posicionó ni más ni menos que Instagram. Rupi Kaur, una artista una poeta paquistaní que vive en Canadá, publicó en su perfil de la red social una imagen suya con una mancha de sangre durante la menstruación, que fue eliminada.
La instantánea pertenecía a una serie titulada 'Period' que la artista ha realizado junto a su hermana Prabh como parte de un proyecto de retórica visual para mostrar la realidad de este momento femenino. Y así respondió Kaur a la decisión de Instagram: "En civilizaciones antiguas, la sangre era considerada sagrada. En algunas de sociedades todavía es así. Pero la mayoría de las personas, sociedades y comunidades desprecian este proceso natural. Algunas se sienten más cómodas con la 'pornificación' de las mujeres. La sexualización de las mujeres. La violencia y degradación de las mujeres que con esto. No quieren que se les moleste para que no tengan que expresar su asco. Pero se enojan y se molestan por esto. Nosotras menstruamos y lo ven como algo sucio. Como si buscáramos recibir atención. Enfermas. Una molestia. Como si este proceso fuera menos natural que el respirar. Como si no fuera un puente entre este universo y el último. Como si este proceso no fuera equivalente al amor, al trabajo de parto, a la vida. Sin egoísmo y maravillosamente hermoso."
Su intención de 'normalizar' la regla, al igual que la de Gandhi, consiguió tantos adeptos como detractores. Entre estos últimos se encuentran quienes defienden la regla como algo perteneciente a la intimidad de la mujer, y por tanto, no ven la necesidad de mostrarlo, al igual que no se inmortalizan y muestran otras necesidades fisiológicas del día a día...
Aquí va mi opinión.
Para empezar creo que la regla ya no es un tabú, no al menos en el mundo civilizado.
¿Desestigmatización de la menstruación? Por favor, qué exageración (ni el corrector reconoce esa palabra). Quizás lo sea en algunos países pero si tenemos en cuenta países donde la mujer no puede conducir, no puede votar, no puede estudiar, es casada por sus familias antes de los dieciséis, se le practica la ablación ..., en fin, donde la mujer no puede ser persona, lo de menos será cómo consideren la regla digo yo.
Que el objetivo era concienciar por la falta de acceso a tampones y compresas en algunos países, pero si probablemente en esos países no tengan acceso al agua, a la comida o a medicinas básicas.
Para continuar me parece una guarrería lo que hizo y muy triste pensar que las formas de reivindicar algo tienen que ser de esta manera.
Lo que creo es que hay muchas ganas de salir en portada y de ganar seguidores en las redes sociales. ¿qué coincidencia tener la regla justo el día del maratón, no?. Me gustaria saber que habria hecho si fuese de esas mujeres que cuando tienen la regla se retuercen de dolor, vomitan, se marean, etc, habria corrido sin tomar una sola pastilla?
Esta claro, la regla tiene su función pero tenerla es un auténtico coñazo (...y lo sabes).
CUAL ES LA TUYA?
Comentarios
Publicar un comentario